Tesis Magíster
URI permanente para esta colección
Examinar
Últimos ingresos
Publicación La edad y el sexo en la orientación a la comparación social(2012) Zúñiga-Barreda, Patricia; Urzúa-Morales, Alfonso Ruperto; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NorteLa orientación a la comparación social (OCS) es la disposición personal de los individuos propensos a la comparación social (Gibbons & Buunk, 1999). El objetivo de este estudio fue analizar la OCS en distintas edades en hombres y mujeres. La hipótesis principal de este estudio es que, la media en OCS es mayor en los rangos de edades menores y desciende a medida que aumenta la edad. Participaron 2757 personas entre los 10 y 88 años de edad de la ciudad de Antofagasta, quienes fueron evaluadas con el cuestionario en su versión española de Orientación a la Comparación Social. Los resultados indican una disminución significativa en la media de la OCS a medida que aumenta la edad de los rangos, con excepción de los adultos mayores, en donde nuevamente aumenta la OCS. Se encuentra también que la media en OCS es significativamente mayor en los hombres que en las mujeres. Los alcances de este estudio abren paso a nuevas líneas de investigación a fin de estudiar las implicancias de las construcciones de género en la OCS.Publicación Envejeciendo siendo homosexual : una mirada comparada de derechos de adultos mayores de Chile y Puerto Rico(2017) Carrera-Herrera, Marcelo Daniel; Urzúa-Morales, Alfonso Ruperto; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NorteEl presente estudio cualitativo tiene por interés principal explorar en las experiencias de vida de un grupo de hombres gays y mujeres lesbianas en Puerto Rico y Chile, países cuyas realidades sociodemográficas comparten factores comunes. La aproximación a esta realidad se realiza desde la perspectiva de los derechos percibidos y vivenciados en la etapa de vejez y su satisfacción por parte del estado. El análisis de los discursos en este estudio procura comprender desde el reconocimiento, las condiciones de grupos de personas que vivencian discrimen multidimensional.Publicación Clandestinidades encarnadas : políticas de aborto feminista en el norte grande de Chile(2019) Ramírez-Aguilar, Francis Andrea; Silva-Segovia, Jimena Luz; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NorteEn este artículo se desarrolla una aproximación compresiva hacia las experiencias de abortos clandestinos de mujeres feministas en el norte grade de Chile. El estudio se realizó desde una metodología cualitativa con enfoque del punto de vista feminista. Los significados sobre aborto elaborados por las participantes anuncian posiciones ideológicas diversas que conforman el escenario movimentista actual del norte. Sus experiencias políticas y corporales constituyen una propuesta instituyente hacia el orden normativo de género y sexual dominante en la cultura nortina. Los discursos de las participantes dan cuenta del ejercicio de un aborto feminista que permite la resignificación de sus experiencias, y la construcción de lenguajes situados, para hacer frente al contexto de penalización del aborto, la victimización y criminalización social de las mujeres.Publicación Memoria clínica : enuresis desde un enfoque sistémico estructural(2019) Durán-Atero, Yerko Nikolay; Moya-Vergara, Rodrigo Manuel; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NorteEl siguiente trabajo tiene como objetivo presentar una intervención clínica abordada desde el enfoque sistémico, específicamente de la escuela estructural. Con la finalidad de comprender el proceso terapéutico, se ha generado una articulación teórica con aquellas dimensiones de la terapia estructural, como lo son las pautas interacciónales, los roles, las creencias, los límites, las jerarquías, las cuales ayudarán a tener una mejor apreciación del mismo. Se define como problema la presencia de un sistema disfuncional con límites y roles difusos, aunque en primera instancia la queja inicial era sobre la enuresis, la cual era manifestada por el sistema como elemento central del problema, expresando que el paciente índice era aquel sujeto del sistema que mantenía la enuresis, en relación al sistema disfuncional es que el proceso se orientó en relación a la estructuración familiar, viendo el diagnóstico clínico solo como un síntoma generado y mantenido por la dinámica familiar. Debido a dificultades en la coordinación de tiempos de los pacientes es que no se puede continuar con las sesiones, realizando un término temprano y entregando el espacio para que la familia pueda volver en caso de que lo deseen.Publicación Camino a la libertad : proceso de duelo luego de la separación(2019) Araya-Torres, Yessica Elizabeth; Moya-Vergara, Rodrigo Manuel; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NorteLa presente memoria clínica expone el análisis de un caso trabajado en el Centro de Intervención y Asesoría Psicosocial (CIAP) de la Universidad Católica del Norte. La finalidad de este trabajo es dar cuenta de cómo fue abordado un caso clínico individual Adulto desde el modelo sistémico, basado en elementos teóricos respecto a la teoría del Apego adulto y la comprensión de la dinámica de divorcio y separación considerando conceptos como pérdida no elaborada y duelo. Se propone trabajar la elaboración de la perdida por la separación, desde el punto de vista terapéutico con una perspectiva construccionista, buscando la reconstrucción de nuevas formas de adaptarse al nuevo escenario tras la pérdida. Todo ello mediante la terapia narrativa de White y Epston (1993) para redefinir el significado que se da a las vivencias buscando formas funcionales de enfrentamiento. Se expone además respecto a los resultados del proceso enfocados a desactivar la pauta de interacción que impide el cierre del proceso de separación activando de esta manera su rol parental. Finalmente se dan a conocer las fortalezas del proceso terapéutico que hicieron posible el logro de los objetivos planteados, haciendo énfasis en la importancia de no ser inducidos por el sistema consultante.Publicación Violencia y ajuste a la separación y co-parentalidad desde una mirada sistémico relacional(2019) Cortés-Arancibia, Consuelo María; Contreras-Garay, Paula; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NorteEl presente trabajo tiene como objetivo exponer un problema clínico familiar desde una mirada sistémico-relacional y contextual, en cuyo análisis se han articulado diferentes perspectivas teóricas para lograr una mayor comprensión del caso y de cómo se fue abordando a lo largo del proceso psicoterapéutico. De acuerdo con el problema presentado, se aprecia la presencia de una pauta relacional de violencia en un subsistema parental, bajo la modalidad de co-terapia con un total de 33 sesiones, tanto individuales como en conjunto, desde el marco de la terapia estructural – estratégica. Tras el análisis realizado, se concluye que deacuerdo con el proceso interventivo, se destacan cambios positivos en la dinámica relacional, logrando un mayor ajuste a la estructura familiar y comunicación entre las partes a modo de resolver conflictos en base a las necesidades de su hijo. De igual forma, el caso se puede comprender desde el marco de una mirada transgeneracional, teoría del apego, como así también, desde la teoría comprensiva del ajuste al divorcio y/o separación en la co-parentalidad.Publicación El nacionalismo en la era de la globalización y su relación con el prejuicio étnico en una muestra representativa en las ciudades de Antofagasta y Calama(2009) Calderón-Carvajal, Carlos Alberto; Cárdenas-Castro, José Manuel; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NorteEl presente estudio tiene como objetivo determinar las actuales características que presenta el nacionalismo en la zona, así como su vinculación con actitudes prejuiciosas y discriminatorias hacia los inmigrantes bolivianos, todo ello en el contexto de la globalización y la adhesión generalizada a valores asociados al internacionalismo. Los datos analizados fueron recabados a través de una estrategia cuantitativa en una muestra representativa de las ciudades de Antofagasta y Calama. Los resultados nos indican la existencia de elevados niveles de nacionalismo, los cuales conviven con una importante adhesión a los valores internacionales. Adicionalmente detectamos que el nacionalismo correlaciona significativamente con el prejuicio manifiesto (r=.16) y con la dimensión Defensa de los valores tradicionales de la escala de prejuicio sutil (r=.18). Un análisis de regresión múltiple nos indica que la variable que mejor predice el nacionalismo son el patriotismo (β=.56) y la dimensión Defensa de los valores tradicionales (β=.09) de la escala de prejuicio sutil.Publicación Estrategías de aculturación, indicadores de salud mental y bienestar psicológico en un grupo de inmigrantes sudamericanos(2009) Yáñez-Yáñez, Susan Elizabeth; Cárdenas-Castro, José Manuel; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NorteEl objetivo del presente trabajo fue determinar la relación existente entre las estrategias de aculturación y la calidad de vida de una muestra de inmigrantes Sudamericanos procedentes de Bolivia, Perú y Colombia. La muestra se compuso de 109 participantes, todos los cuales residen en las ciudades de Antofagasta y Calama, y fue seleccionada por medio del procedimiento de encuestado conducido (respondent-driven sampling). Para medir nuestra variable principal (aculturación) se utilizó la escala de estrategias de aculturación de Berry. Las variables dependientes fueron medidas por medio del inventario de sintomatología clínica SCL-90, escala de bienestar psicológico y percepción de problemas sociales. Los resultados indican diferencias significativas en una serie de dimensiones de dichas escalas en los distintos grupos formados por las estrategias de aculturación.Publicación Análisis teórico-práctico de una experiencia clínica en terapia familiar sistémica(2019) Toro-Aguirre, Karina Francisca; Contreras-Garay, Paula; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NorteEl presente informe busca comprender un caso de terapia familiar, derivado por Tribunal de Familia, atendido en el Centro de Intervención y Atención Psicosocial (CIAP) de la Universidad Católica del Norte (UCN), Antofagasta, a partir de una integración teórico-clínica, desde la perspectiva sistémica, situada en el presente. Las dimensiones de análisis utilizadas, fueron la perspectiva evolutiva sobre la constitución de la pareja y el grupo familiar, el marco teórico del apego asociado a los circuitos relacionales negativos en el subsistema conyugal y parental, y el enfoque estructural, en tanto, presencia de coaliciones y re-organización de las jerarquías familiares. Se concluye la relevancia de analizar el proceso del sistema familiar, desde la coherencia teóricopráctica del terapeuta, comprendiendo que, al compartir, entender y validar los significados de cada miembro del sistema, asociados al ser familia y sus dificultades, disminuye la tensión y se re-organiza la estructura familiar, favoreciendo la satisfacción de las necesidades emocionales acorde al ciclo evolutivo y posición de cada miembro del sistema.Publicación Experiencia amorosa en parejas de contexto minero : análisis desde una perspectiva sistémica y de género(2017) Silva-González, Betsabé Mercedes; Silva-Segovia, Jimena Luz; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NorteEsta investigación buscó comprender cómo se construyen las relaciones amorosas en parejas de familias mineras antofagastinas, desde una perspectiva sistémica y de género. El diseño metodológico se sostiene en el paradigma interpretativo/comprensivo que permite trabajar la subjetividad y las emociones, rescatando las experiencias desde la óptica de sus protagonistas. Los hallazgos indican la existencia de dos modelos de pareja minera: patriarcal y postmoderna, que se encuentran definidas por influencias transgeneracionales y culturales determinando la estructura y organización del sistema. Estos modelos se expanden hacia lo doméstico, laboral, paternidad/maternidad, determinando el funcionamiento interaccional, que puede ser negociado o impuesto. Se pudo advertir que cuando existe satisfacción y ajuste a lo laboral y al modelo de pareja, los conflictos disminuyen, mientras que cuando las expectativas individuales no son alcanzadas, se generan frustraciones y conflictos que son evitados manteniendo la tensión. Asimismo, cuando ambos miembros de la pareja se encuentran insertos laboralmente, éstos se perciben con mayor equidad. Las personas participantes advierten diferencias en la interacción entre la ausencia/presencia del hombre/padre trabajador. En cuanto a la intimidad de pareja, está determinada por la etapa del ciclo vital que atraviesen. Finalmente, a pesar de que el hombre/padre resienta perder eventos de la historia familiar por las jornadas excepcionales, los beneficios aportados económicamente se situan como prioridad.Publicación ¿Bienvenidos a Chile? Vida cotidiana de inmigrantes colombianos denegados de la condición de refugio en Antofagasta(2019) Salvo-Troncoso, Isabel del Pilar; Espinoza-Tapia, Ricardo Ernesto; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NorteEsta investigación busca comprender desde la subjetividad de migrantes colombianos el proceso relativo a la solicitud de refugio en Chile y su vida cotidiana. A nivel metodológico, el estudio se inscribe en el ámbito de la investigación cualitativa, utilizando la entrevista semiestructurada para el proceso de recolección de información y el análisis crítico del discurso para el análisis de información. Los participantes fueron ocho ciudadanos colombianos residentes en la ciudad de Antofagasta-Chile a quienes se denegó la solicitud de refugio. Las conclusiones de la pesquisa nos permiten dar cuenta de múltiples situaciones de violencia que los migrantes colombianos deben enfrentar, tanto en el lugar de origen, como en la sociedad de acogida. Lo anterior, nos lleva a enfatizar el rol de las instituciones públicas y sociales responsables en la orientación y asesoramiento en el proceso de refugio, condición amparada en Chile por la Ley 20.430. Al indagar en la aplicabilidad de este decreto legal, se evidenciaron incumplimientos judiciales y prácticas discriminatorias hacia los inmigrantes denegados de la condición de refugio.Publicación Formación en investigación y supervisión en programas de doctorado(2019) Proestakis-Maturana, Alejandro Nicholas; Terrazas-Núñez, Walter Sergio; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NorteEl aumento progresivo en oferta y matriculas de programas de doctorado, es un fenómeno globalizado que demanda atención directa de aquellos involucrados. La presente investigación tiene por objetivo comprender las percepciones que tiene la Universidad, sobre los procesos de formación en investigación y la supervisión en programas de doctorado. Mediante el estudio de caso y la teoría fundamentada, se interpretaron los discursos de supervisores y estudiantes, obteniendo como principales resultados la función de la investigación como mediador de los procesos de formación y la aparición del concepto “Romance con la investigación” como eje central de la carrera del investigador.Publicación Funcionamiento familiar de familias inmigrantes que presentan crecimiento postraumático(2016) Naritelli-Vásquez, María Francisca; Contreras-Garay, Paula; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NorteEl objetivo de esta investigación fue dar cuenta del funcionamiento familiar de familias inmigrantes de nacionalidad colombiana, que han experimentado crecimiento postraumático. Estas familias pertenecen a la comunidad escolar del Liceo de Hombre de Antofagasta. La muestra estuvo conformada por cuatro familias, dos de ellas de estructura familiar nuclear y las otras dos de estructura ensamblada y monoparental. Para identificar a las familias que cuentan con un importante crecimiento postraumático se aplica el Inventario de Crecimiento Postraumático PTGI, y para medir el estilo de funcionamiento familiar se aplica la Escala Breve de Evaluación Familiar Faces 20 ESP, ambos cuestionarios de auto reporte. Además, se aplicaron entrevistas individuales y grupales a los padres e hijos, y el análisis se realizó a través del método de categorización de la teoría fundamentada. Los resultados mostraron que las familias inmigrantes con crecimiento postraumático no presentan un funcionamiento familiar particular, pero en términos de significados, aun cuando experimentan un gran sufrimiento cuando no logran la reunificación familiar, aspiran a una mejor educación y futuro para sus hijos, y están abiertos a nuevas oportunidades. El crecimiento postraumático se manifiesta en fortaleza personal, valoración del trabajo y creer en Dios. Y en su funcionamiento familiar están presentes los siguientes temas: Separación familiar, desafíos familiares, límites y fronteras, crisis del ciclo vital y roles y funciones; dando cuenta de una familia de alta complejidad asociada a la experiencia migratoria.Publicación Salud mental y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios chilenos(2012) Music-Cáceres, Andrés Alberto; Barrientos-Delgado, Jaime; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NorteEl propósito de este trabajo fue describir y caracterizar la salud mental y el bienestar subjetivo en estudiantes universitarios chilenos y analizar su relación con variables sociodemográficas. En este estudio participaron 494 estudiantes universitarios. Para medir salud mental (SM) se utilizó las escalas SF 12, estrés percibido, inventario de sintomatología SCL–90-R y apoyo social objetivo y percibido. Las variables de bienestar subjetivo (BS) se midieron a través de las escalas de felicidad percibida, satisfacción con la vida general y por dominios, bienestar psicológico y social. Los resultados evidencian una distribución normal de los puntajes en torno a sus medias en la apreciación de ambas dimensiones (SM y BS), existiendo diferencias por sexo en percepción de salud y sintomatología clínica. Otras variables sociodemográficas como estar en pareja, creencias religiosas y situación laboral permiten apreciar diferencias en los niveles de bienestar subjetivo y algunas condiciones de salud mental. Estos resultados confirman la necesidad de impulsar en la formación universitaria el desarrollo de aspectos socio-emocionales, fomentando un desarrollo integral durante el proceso formativo de los estudiantes.Publicación Intervención sistémica y teoría del apego : análisis de un caso(2019) Miranda-Díaz, Joselyn Elizabeth; Guzmán-González, Mónica Patricia; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NorteEl presente estudio tiene por objetivo describir y analizar el caso clínico de una mujer de veintinueve años, quien mantiene como motivo de consulta crisis de pánico recurrentes y un quiebre matrimonial debido a una infidelidad por parte de su pareja. En primer lugar, se describe el trabajo terapéutico relacionado con el reconocimiento y expresión emocional, modificación de su rol en su dinámica transgeneracional, además de la reparación de las injurias del apego sufridas en su matrimonio. Luego de ello, se realiza un análisis del caso a partir de la teoría del apego, dado que es una formulación teórica que permite la comprensión de diversos aspectos del funcionamiento individual y relacional. Específicamente, se aborda la comprensión de su sintomatología asociada a su cuadro ansioso y el posterior afrontamiento de la crisis gatillada por la infidelidad a partir de su estilo vincular y de la construcción de la imagen de sí y los otros a lo largo de sus experiencias con personas significativas. Finalmente se discute en como las personas con trastorno de sintomatología ansiosa, tienden a mantener una base de apego ansioso, debido a que presentan dificultades para regular sus emociones, considerando que mantienen hiperactivado sus funciones de apego- en este caso respecto de las necesidades de otros-, las rumiaciones asociadas a la desvalorización de sí mismos, interpretaciones emocionales de forma negativa y manteniendo la sobreactivación de las acciones a fin de recuperar y/o mantener sus vinculaciones afectivas.Publicación Homofobia y su relación con medidas de bienestar y calidad de vida : felicidad, satisfacción con la vida, bienestar psicológico, bienestar social y salud mental en gay y lesbianas de la ciudad de Antofagasta(2019) Meza-Opazo, Patricio Andrés; Barrientos-Delgado, Jaime; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NorteEste estudio caracterizó la homofobia percibida y exploró las asociaciones entre las medidas de bienestar y calidad de vida con las variables de adscripción religiosa, identidad sexual, “coming out”, victimización y discriminación en 109 gay y lesbianas de la ciudad de Antofagasta. Entre los principales resultados, se encontró que la “felicidad” y el “bienestar psicológico”, están asociados con no profesar algún tipo de credo religioso, mientras que “coming out” y reportar “bajos niveles de victimización” está asociado a la “satisfacción con la vida”, mantener “relaciones positivas” y la “aceptación social”. Por otra parte, se encontró diferencias significativas en la escala de “bienestar social”, donde los gay reportaron mayor bienestar en la “escala total” y “actualización social” que las lesbianas. Asimismo, no se encontró diferencias significativas relacionadas con las medidas de salud mental. Las limitaciones y los alcances de este estudio serán discutidos.Publicación Integración cultural de niñas y niños migrantes al sistema escolar chileno : una etnografía escolar en la ciudad de Antofagasta - Chile(2015) Lira-Soto, Jennifer; Espinoza-Tapia, Ricardo Ernesto; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NortePublicación Eficacia de las medidas de conciliación trabajo-familia(2013) González-Cornejo, Andrea; Bargsted-Aravena, Mariana; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NorteLas demandas que surgen desde el trabajo y la familia han instado al Estado y las organizaciones laborales a implementar una serie de medidas que permitan a las personas lograr un equilibrio entre ambas esferas. En este artículo se aborda el tema de la conciliación trabajo-familia, sus beneficios a nivel individual, organizacional y social, así como las medidas de conciliación existentes en Chile. El objetivo de la investigación fue medir la eficacia de las medidas de conciliación trabajo-familia implementadas en organizaciones de la ciudad de Antofagasta, mediante una comparación entre trabajadores de organizaciones que implementan las medidas contempladas en el código laboral chileno y aquellas que implementan medidas adicionales. Esta comparación también se hace entre hombres y mujeres. Este es un estudio expo facto prospectivo factorial con dos variables independientes (tipo de medida y sexo) que contó con 380 participantes, cuya edad promedio es de 36.9 años. Como resultado del estudio encontramos diferencias significativas entre hombres y mujeres, así como entre los trabajadores de ambos tipos de organizaciones, principalmente en el logro de la conciliación trabajo-familia. Además se pudo concluir que las medidas de conciliación trabajo-familia utilizadas reducen el conflicto, pero no aumentan el enriquecimiento de ambas esferas.Publicación Prejuicio sexual y salud mental en gay y lesbianas de la ciudad de Antofagasta, Chile(2010) Gómez-Ojeda, Fabiola Alejandra; Barrientos-Delgado, Jaime; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NorteEste trabajo se propuso indagar en posibles diferencias en la salud mental de personas homosexuales y heterosexuales, y en la relación del prejuicio sexual con indicadores de salud mental. Se incluyeron medidas de bienestar psicológico y bienestar social, así como medidas de distrés psicológico (SCL-90-R). La muestra quedó compuesta por 110 personas (55 homosexuales y 55 heterosexuales), cuyas edades fluctúan entre 18 y 49 años. Si bien no se encuentran diferencias en la salud mental de personas homosexuales y heterosexuales, sí se encuentran diferencias en los análisis segmentados por sexo y orientación sexual. Por su parte, el prejuicio sexual se relaciona significativamente con algunas de las dimensiones de salud mental incorporadas.Publicación Sistema de constructos interpersonales y relaciones de parejas con consumo de drogas(2017) Durán-Chávez, Manuel Alejandro; Contreras-Garay, Paula; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del NorteEl objetivo de la presente investigación fue conocer el sistema de constructos personales e interpersonales de las parejas afectadas por el consumo de drogas. La unidad de análisis estuvo conformada por dos parejas usuarias del Centro de Rehabilitación Tabor, de la ciudad de Antofagasta. Para acceder a las redes de significado personal e interpersonal se aplicó la Técnica de la Rejilla (TR) y la Perceiver Element Grid (PEG). Además, se realizaron entrevistas individuales a cada uno de los sujetos del estudio, y entrevistas focalizadas a cada una de las parejas. Para el análisis de información se utilizó la propuesta de Feixas (2009) y de Procter (2015) para la TR y PEG, respectivamente. Las entrevistas fueron analizadas a través del método de categorización de la teoría fundamentada de Glasser yStrauss (1969), particularmente en relación a categorías emergentes acordes a los objetivos del presente estudio. Los resultados muestran una gran influencia de las construcciones familiares en las dinámicas relacionales de dependencia de las parejas afectadas por consumo, y la experiencia compartida del trauma y traumatización. Se observa la presencia de nudos sistémicos que mantienen los ciclos negativos de interacción en la pareja, y un conjunto de constructos relacionales y emociones como la ansiedad, culpa, rabia y tristeza. Un aspecto de gran significado para las parejas, por su intensidad emocional, es el miedo a las recaídas, y desde el análisis de las polaridades semánticas, se observan construcciones personales con semánticas de pertenencia. En ambas parejas están presentes dificultades de regulación emocional y experiencias dolorosas de abandono, abuso, negligencia y/o maltrato de sus figuras de apego en la infancia y adolescencia.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »