Universidad Católica del Norte
Cargando...
Fecha de establecimiento
Ciudad
País
ID
Publicaciones
Eficacia de las medidas de conciliación trabajo-familia
(2013) González-Cornejo, Andrea; Bargsted-Aravena, Mariana; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del Norte
Las demandas que surgen desde el trabajo y la familia han instado al Estado y las organizaciones laborales a implementar una serie de medidas que permitan a las personas lograr un equilibrio entre ambas esferas. En este artículo se aborda el tema de la conciliación trabajo-familia, sus beneficios a nivel individual, organizacional y social, así como las medidas de conciliación existentes en Chile. El objetivo de la investigación fue medir la eficacia de las medidas de conciliación trabajo-familia implementadas en organizaciones de la ciudad de Antofagasta, mediante una comparación entre trabajadores de organizaciones que implementan las medidas contempladas en el código laboral chileno y aquellas que implementan medidas adicionales. Esta comparación también se hace entre hombres y mujeres. Este es un estudio expo facto prospectivo factorial con dos variables independientes (tipo de medida y sexo) que contó con 380 participantes, cuya edad promedio es de 36.9 años. Como resultado del estudio encontramos diferencias significativas entre hombres y mujeres, así como entre los trabajadores de ambos tipos de organizaciones, principalmente en el logro de la conciliación trabajo-familia. Además se pudo concluir que las medidas de conciliación trabajo-familia utilizadas reducen el conflicto, pero no aumentan el enriquecimiento de ambas esferas.
El rol de la cohesión familiar en el proceso de individuación
(2019) Alquinta-Pizarro, Bárbara Michell; Moya-Vergara, Rodrigo Manuel; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del Norte
La presente memoria, tiene por objetivo presentar un caso clínico, con la finalidad de observar el funcionamiento de un núcleo familiar monoparental con una hija adolescente, apreciándose dificultades en el proceso de individuación de cada una y cómo esto interviene en la dinámica familiar de acuerdo a las etapas evolutivas en las que se encuentran. De este modo, se analiza el problema desde una mirada sistémica, permitiendo una mayor comprensión del proceso terapéutico. Utilizando, aportes desde el ciclo vital individual y familiar, la teoría del apego y sus componentes vinculares y el modelo transgeneracional desde la diferenciación del self y las lealtades familiares, posibilitando una integración teórico-clínica. En primera instancia se presentará las características de las consultantes y las del grupo familiar al que pertenecen, sus creencias y atribuciones del problema que traen a terapia. Luego de ello, se proponen hipótesis sistémicas, los objetivos trabajados, los avances e impasses que ocurrieron durante las intervenciones, apreciándose la relevancia de la flexibilidad por parte del terapeuta en terapia. Además, se expone el análisis de caso, que como se mencionó anteriormente, contempla una integración teórica- clínica. Finalmente, se concluye con la influencia que generan las familias fusionadas durante el proceso de individuación de sus miembros, y las diferentes formas de afrontamiento que se desarrollan a raíz del alto nivel de cohesión.
El efecto mediador de la autoestima en la relación entre la discriminación percibida y salud mental en sudamericanos migrantes en Chile
(2017) Cabrera-Ramírez, Carlos Fernando; Urzúa-Morales, Alfonso Ruperto; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del Norte
El siguiente estudio buscó conocer el rol de la autoestima individual como mediador en la relación entre la discriminación percibida y salud mental (entendida como presencia de sintomatología ansiosa y depresiva) en personas migrantes sudamericanas en Chile. La muestra, compuesta por 853 personas, de nacionalidad peruana y colombiana, fue conformada por encuestas realizadas en tres ciudades (Arica, Antofagasta y Santiago). Se evaluaron las tres variables de este estudio mediante escalas tipo Likert, donde los datos fueron analizados ajustando los modelos de medida de cada una de las variables mediante Análisis Factoriales Confirmatorios, realizando un análisis descriptivo de los datos para comparaciones entre las submuestras de inmigrantes colombianos y peruanos, y presentando un modelo de mediación hipotetizado a través de un modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Los resultados se aproximaron a que la discriminación tiene una relación positiva y directa tanto con la ansiedad y la depresión, como también que el efecto de interacción entre las variables de discriminación, autoestima y sintomatología asociada a depresión y ansiedad, presentaron un efecto mediador simple parcial. La discriminación tendría un efecto positivo y menor sobre la sintomatología ansiosa y depresiva, al ser mediada por la autoestima.
Análisis y comprensión de un proceso de divorcio destructivo en contextos coactivos desde la perspectiva estructural - estratégica
(2019) Sandoval-Ossandón, Bárbara; Moya-Vergara, Rodrigo Manuel; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del Norte
El presente trabajo tiene como objetivo exponer una problemática familiar considerando una mirada sistémico-relacional y contextual. Así, se han utilizado diversas perspectivas teóricas que han permitido un marco conceptual y de mayor entendimiento sobre cómo se realizó el proceso terapéutico con el grupo familiar. Para el análisis se utilizaron como ejes centrales el enfoque estructural estratégico, considerando fundamentalmente las tríadas rígidas y escaladas simétricas como patrón relacional disfuncional. Asimismo, se identifica la presencia de un divorcio destructivo, cuyo análisis permite entender de mejor manera el conflicto post conyugal que presentó el grupo familiar. Y finalmente, distinguir las particularidades de la terapia familiar en contextos coactivos fue fundamental, para poder comprender la dificultad y desafío que supuso el trabajo con un grupo familiar derivado desde Tribunal de Familia.
Análisis y comprensión de un caso de agorafobia desde una mirada sistémica relacional
(2019) Pino-Villalobos, María Eugenia; Moya-Vergara, Rodrigo Manuel; Universidad Católica del Norte; Universidad Católica del Norte
La siguiente memoria clínica tiene por objetivo describir el proceso de psicoterapia desde una mirada relacional, con una consultante que presentaba un trastorno ansioso, específicamente de agorafobia. La consultante habría presentando la sintomatología por un período de un año. La intervención realizada está basada desde un enfoque de psicoterapia estratégica breve, utilizando elementos teóricos de la teoría del apego, enfoque constructivista y narrativo. Se logró contar con la adherencia de la familia quienes participaron de manera activa en el proceso, para poder trabajar en pro del beneficio de la consultante. Se destaca el cumplimiento de los objetivos terapeuticos, los cuales fueron co construidos con la consultante y los miembros de la famiia que participaron.
Descripción
0 resultados
Resultados de búsqueda de personas
Su búsqueda no produjo resultados. ¿Tiene problemas para encontrar lo que busca? Intente poner citas a su alrededor